jueves, 7 de febrero de 2013


De esta forma trabajaron los estudiantes del Colegio Visión Mundial el manual de convivencia.

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Qué es un acertijo?


Un acertijo es un problema que se plantea a modo de desafío, el que debe ser resuelto mediante la lógica y la intuición, cuyo resultado o respuesta es por lo general poco esperado o atípico, por lo que asociamos los acertijos a lo que se conoce como "pensamiento lateral" o "fuera de la caja", refiriéndonos al uso de la creatividad más allá de lo convencional.

Las formas más clásicas de un acertijo son el plantear una situación en apariencia paradójica, un problema expuesto en una frase que encierra la respuesta mediante un juego de palabras o significados, o una situación en donde se exponen los puntos de vista de los personajes involucrados, los que podrían estar mintiendo o diciendo la verdad (por lo que se debe indagar lógicamente qué le preguntaríamos a los involucrados para obtener la solución).

¿Cómo se diferencia de una adivinanza?


La diferencia con una adivinanza, consiste en que esta última es más que nada un juego para niños, en términos de simplicidad, y además suele proponerse en forma de una rima; los temas suelen incluir animales, árboles, frutas o nombres comunes, de tal manera que llame la atención de los menores.

Los acertijos, en cambio, suelen ser mucho más complejos, al punto que para obtener la solución de algunos puede ser necesaria una buena cantidad de tiempo, incluso para adultos de gran desarrollo y conocimiento.


Once estrategias para resolver acertijos matemáticos

El profesor de matemáticas retirado del Instituto de Estudios Superiores de Educación de la Universidad del Norte de Texas, Steve Tipps, tiene 11 estrategias que pueden ayudarte a encontrar la solución. Pon en práctica estos consejos de resolución de problemas para comprender y organizar los datos del acertijo matemático para que puedas implementar y comunicar una solución. Combina diferentes consejos según sea necesario. Lo mejor de estas estrategias es que pueden aplicarse para resolver problemas de cualquier índole.

  1. Encuentra y usa un patrón. Identifica un patrón y luego extiéndelo para resolver el problema.
  2. Haz una representación. Hacer una representación física de la situación presentada en un problema matemático te ayuda a comprenderlo mejor. Así puedes idear un plan de solución.
  3. Construye un modelo. Utiliza objetos para representar la situación y las posibles soluciones.
  4. Haz un dibujo o diagrama. Muestra lo que ocurre en el problema con un dibujo o un diagrama.
  5. Haz una tabla o un gráfico. Organiza y registra los datos en una tabla o un gráfico. Es más probable que encuentres un patrón o detectes una relación cuando esto se muestra visualmente.
  6. Escribe un enunciado matemáticoSi el problema incluye números y operaciones con números, una oración o expresión matemática de una relación con números o símbolos, como una ecuación o fórmula, puede ayudarte a esclarecer la solución.
  7. Utiliza la estrategia de adivinar y comprobar, o de ensayo y error. Al explorar una variedad de posibles soluciones, descubrirás qué funciona y qué no. Incluso si una posible solución no funciona, podría darte pistas sobre otras posibilidades o ayudarte a comprender mejor el problema.
  8. Ten en cuenta todas las posibilidades. Genera sistemáticamente muchas soluciones diferentes y luego encuentra las que cumplan con los requisitos de la situación del problema.
  9. Resuelve un problema más simple o divide el problema en partesSi un problema es demasiado grande o complicado de resolver, es posible que puedas dividirlo en partes más pequeñas y manejables.
  10. Trabaja de atrás para adelanteTener en cuenta el objetivo en primer lugar puede hacer que los problemas sean más fáciles. Comenzar con el final en mente te ayuda a desarrollar una estrategia que te lleva a la solución, ya que haces el proceso de atrás para adelante.
  11. Cambia tu punto de vistaCuando una estrategia no funciona, necesitas flexibilidad en tu forma de pensar. Descarta lo que estás haciendo e intenta algo diferente. Esto puede ayudarte a pensar en el problema de otra manera.

Preparados queridos estudiantes de grado 4°B, resolveremos algunos acertijos para poner a prueba nuestra forma de pensar, para ello pulsa el siguiente enlace.
http://acertijos.elhuevodechocolate.com/



POSTERIORMENTE ESTUDIANTE, PON EN PRACTICA LO APRENDIDO REALIZANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE UN TEST PARA NIÑOS ACERTIJEROS.

viernes, 12 de octubre de 2012

Regla de tres
Se llama razón al cociente entre dos números y se llama proporción a la igualdad de  dos razones.
Los problemas en los que los elementos mantienen una relación proporcional directa o  inversa se resuelven mediante la regla de tres simple.
La regla de tres es una operación que consiste en encontrar el cuarto término de una proporción, a la que solo se le conocen tres términos. La proporción es una igualdad de dos razones.


Puede ser simple cuando solamente intervienen en ella dos variables o compuesta cuando intervienen tres o más variables.
 
Toda regla de tres presenta una incógnita y una hipótesis. La hipótesis está constituida por los datos del problema que se conocen y la incógnita (generalmente es una letra minúscula) por el dato que se busca.
De acuerdo a la relación con la incógnita, puede ser directa cuando los aumentos en una variable provocan aumento en la otra variable (proporcionalidad directa) o inversa cuando los aumentos en una variable provocan disminución en la otra variable (proporcionalidad inversa).

Observa el proceso para resolver el problema arriba mencionado.
Si un verdulero vende 12 kilos de papa a $ 12.000. ¿A qué precio venderá 5 kilos de papa?

Solución

Primer paso (utilización de los datos del problema).
Lo primero que haremos para solucionar nuestro problema será armar una tabla de variación con los datos del que nos ofrece el problema (hipótesis).
      Segundo paso (estructura de la proporción).
La proporción resultantes en este ejemplo nos quedaría así;

Luego para encontrar el valor de incógnita tenemos que multiplicar los dos medios por los extremos.

Entonces los 5 kilos de papa los venderá el verdulero en $5.000. 

martes, 11 de septiembre de 2012

La próxima semana, el colegio Visión Mundial estará celebrando varios eventos de suma importancia: la feria de los genios, su cumpleaños número 10, el primer seminario emprendedor y la feria expo tecnológica.  Las cuales serán actividades enriquecedoras para la comunidad estudiantil, cuerpo de docente y visitantes. En este evento macro los estudiantes del colegio y docentes, mostraran importantes inventos y proyectos en los cuales están trabajando.




Una nueva forma de preparar una clase con ayuda des TIC.
A continuación se muestra el listado de estudiantes con su respectiva clave de acceso a Twiducate.

Nombre y apellido
Contraseña
1
ARGEL PATRON DORIS
205374
2
CABRALES ROJAS YAIRETH
549695
3
CARRASCAL SARMIENTO  ALEJANDRA
601678
4
CAVADIA AYALA  JORGE LUIS
230649
5
COGOLLO BERNA  ANDRY PAOLA
988664
6
COTUA LINARES JOSEPH
996099
7
DUQUE VIRVIESCAS PAULA VANESSA
219165
8
FLOREZ DONADO JHONATAN DAVID
169943
9
GARRO HINCAPIE VALENTINA
771938
10
GOMEZ HOYOS  EVA SANDRITH
130187
11
LESMES RAMIREZ JUAN SEBASTIAN
119514
12
LOPEZ GALINDO ESTEFANY
403554
13
MANGONES MARTINEZ LENNIN ALFONSO
129879
14
MARTINEZ MARTINEZ RAFAEL DANIEL
362513
15
MASS TAPIAS VALENTINA
65065
16
MESTRA GALVAN KAROLL DAYANA
33493
17
NEGRETTE TORRES  JADER ANDRES
522218
18
ORTIZ FORTICH MIGUEL ANGEL
11498
19
OSORIO CORRALES  NESTOR ENRIQUE
136855
20
PEREZ NEGRETE ANDERSON
219869
21
RODRIGUEZ DELGADO  JHONY
747259
22
URANGO BLANCO JUAN DAVID
981734
23
VASQUEZ MARTINEZ JUAN CAMILO
186516
24
VEGA JIMENEZ JOSHUA
247184
25
VEGA TIRADO MOISES DAVID
578248
26
ZABALA SAENZ SEBASTIAN
171256

miércoles, 15 de agosto de 2012















http://www.matemath.com/juegos1.php?cadena=1-2                                                                     (Multiplos de un número)
http://www.supersaber.com/espacioMultiplica.htm                                                                        (Repaso las tablas  señor PI)
http://www.genmagic.net/educa/                                                                                                 (Tablas de multiplicar)
https://sites.google.com/site/recursoscolesetenil/recuros-didacticos-para-matematicas                 (Repaso las tablas señor PI)
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/ladivision/ladivision_p.html    (Practico las divisiones de v. cif)
http://www.daypo.com/test-prueba-para-ninos-7-anos-lucia-aucapina.html                                     (tes suma, resta, multiplic)

viernes, 3 de agosto de 2012

La suma o adición es la operación básica por su naturalidad, que se representa con el signo (+), el cual se combina con facilidad matemática de composición en la que consiste en combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total. La suma también ilustra el proceso de juntar dos colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. Por otro lado, la acción repetitiva de sumar uno es la forma más básica de contar.

   \begin{array}{rrrrr}
        & M & C & D & U \\
        &   & 7 & 5 & 0 \\
        & 1 & 5 & 8 & 3 \\
      + &   &   & 6 & 9 \\
      \hline
   \end{array}
   \begin{array}{l}
       \\
       \longleftarrow 1^{\circ} \; \textrm{sumando}\\
       \longleftarrow 2^{\circ} \; \textrm{sumando}\\
       \longleftarrow 3^{\circ} \; \textrm{sumando}\\
   \end{array}

La resta o sustracción es una de las cuatro operaciones básicas de la aritmética; se trata de una operación de descomposición que consiste en, dada cierta cantidad, eliminar una parte de ella, y el resultado se conoce como diferencia o resto.

   \begin{array}{rrrrr}
        & \color{Red}1 & \color{Red}1 &   &   \\
        & M & C & D & U  \\
        & 1 & 4 & 1 & 9 \\
        &   & 7 & 5 & 1 \\
      \hline
        & 0 & 6 & 6 & 8 \\
   \end{array}
   \begin{array}{l}
       { \color{Red}\longleftarrow \rm acarreo }\\
       \\
       \longleftarrow \; \rm Minuendo\\
       \longleftarrow \; \rm Sustraendo\\
       \longleftarrow \rm{Resto \; o \; Diferencia}\\
   \end{array}